martes, 16 de mayo de 2017

LA NUEVA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


se  menciona que la educación puede ser un proceso de transformación del individuo, y si logramos que lo sea, seria un mecanismo que legitimaria su existencia por su poder configurador. Si la historia se aprendiese como el estudio de lo socio histórico, permitiría que el estudiante se dimensionara en el tiempo presente, valorar posibilidades y reconocer utopías al posibilitar que reconozca lo que hemos sido como sociedad y poder imaginar, que condiciones habría que crear para permitir otros procesos, ser diferentes y mejorar.

Enseñar lo socio histórico: resulta sinónimo de enseñar a analizar, a reflexionar, a ser critico, utilizando como material los movimientos sociales y el devenir histórico de donde emana la realidad que el estudiante vive, para tener conciencia de que él mismo puede ser el actor de una posible situación futura.

Sabemos que la historia que se enseña en las escuelas es positivista, lo cual limita las posibilidades de concebir globalmente, de manera total y significativa, los hechos pasados.
Como dijo Braudel ".... la suma de todas las historias posibles- una colección de oficios y de puntos de vista de ayer, hoy, de mañana".

Partir del enfoque pedagógico constructivista, considerando la enseñanza como un proceso diferente al de aprendizaje, y partir de un problema, problematizar la historia, así el estudiante no solo aprenderá a pensar históricamente, si no que aprenderá a aprender, principio fundamental del construtivismo  y del modelo de competencias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario